Contenido principal

Twitter icon
Facebook icon

Un lugar para descubrir

04/11/2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La ciudad, historia y patrimonio

Con fecha de fundación establecida en 1799, Rosario del Tala guarda en cada uno de sus lugares la historia de una ciudad de más de dos siglos.

Alrededor de estas calles, en el casco histórico de la ciudad, se fundan las primeras edificaciones e instituciones de la por entonces Villa del Tala.

La Parroquia Nuestra Señora del Rosario fue epicentro de aquella fundación, cuando un 7 de noviembre de 1799, el Virrey del Río de la Plata aprueba la construcción de una capilla. Fue construida de paredes de adobe y techo de paja, como la mayoría de las construcciones de la época. Así se conservó hasta 1881 cuando fue inaugurada la nueva iglesia, que contaba con una nave central, el techo era de tejas francesas y el piso de baldosas rojas; al frente de la iglesia se emplazaban dos torres con campanarios. Casi sesenta años después, hacia 1940, comenzó una nueva refacción que preveía dos nuevas torres en su fachada. Dicho proyecto fue concretado de forma parcial y es el que nos acompaña frente a este sitio.

El Edificio Municipal que data de 1885, es una obra arquitectónica de relevancia que tiene influencias del eclecticismo, usual de aquella época. Se destaca la herrería artística de sus ventanales y cancel, las pilastras con capiteles de estilo corintio y la torre del reloj, cuya máquina, fue donada por inmigrantes para el Centenario de la Revolución de Mayo.

El Museo Histórico Municipal, fundado en 1965, nace por iniciativa del Centro Tradicionalista Pampa y Cielo con el objetivo de contar con un lugar donde exponer el patrimonio que narra la historia de la ciudad. En el año 1982 se estableció definitivamente donde hoy se encuentra. Allí se pueden apreciar, entre otros elementos, la máquina original del reloj de la torre, armas, piezas paleontológicas, enseres hogareños y herramientas.

Ubicada en el corazón de la ciudad, la Plaza Libertad, luce en su centro la fuente de fabricación francesa donada para el Centenario de la Revolución de Mayo; que, en conjunto con los bustos de José de San Martin y Justo José de Urquiza y la Pirámide de los Inmigrantes, rememoran parte de nuestra identidad local.

 

Casa de Martiniano Leguizamón

Es una de las casas más antiguas de la ciudad que perteneció al Coronel Leguizamón, quien estuvo bajo las órdenes de Justo José de Urquiza. En este lugar vivió parte su infancia su hijo Martiniano, el literato argentino nacido en nuestra ciudad un 28 de abril de 1858. 

Reconocido como el primer poeta criollo del Río de La Plata, su especialidad como narrador, autor teatral y poeta se forjó en nuestra tierra donde adquirió su estilo y vivió la historia que luego escribiría, la de aquellos hombres de a caballo que vivían en la selva entrerriana.

Fue un ferviente defensor de los valores de nuestra identidad y a través de sus palabras permanece el sello de reivindicación y vigencia.

Martiniano es apreciado por distintos sectores de la cultura argentina como el custodio del criollismo y patriarca de la literatura típicamente entrerriana. Sus obras más destacadas son: Montaraz, Alma Nativa, Calandria, La Selva del Montiel, entre otros.

Esta casa fue declarada Monumento Histórico Provincial en el año 2003.

 

Estación del Ferrocarril

A fines del siglo XIX, casi llegando al primer centenario de la ciudad, el Tren abrió su paso por estas tierras generando puestos de trabajo y el asentamiento de familias inmigrantes. En 1883 se inauguró la línea que, pasando por nuestra ciudad, conectó Paraná y Concepción del Uruguay. Años más tarde se autorizó la construcción del ramal Tala - Gualeguay que fue inaugurado en noviembre de 1888.

El camino del Ferrocarril y el desarrollo de esta obra industrial nos dejaron como patrimonio el Gigante de Hierro que se encuentra emplazado sobre el Río Gualeguay. Se trata del puente ferroviario de casi 200 metros que es parte del paisaje característico de nuestro lugar.

Esta Estación, es otra de las obras que nos legó aquel momento histórico. Una construcción colonial, clásica de la época, de una sola planta y amplias galerías hacia el andén.

Frente a la estación, estratégicamente ubicado, se encontraba el Hotel Delfino.

 

La Calera Osinalde-Izaguirre

El Complejo Industrial que fue icono de la ciudad durante las primeras décadas del siglo XX pertenecía a la Sociedad Anónima Osinalde e Izaguirre y funcionó hasta la década de 1960.

Estaba conformada por una serie de hornos horizontales tipo “Hoffmann” colocados en elipse, con una chimenea central. Estos eran utilizados en forma intermitente ya que la materia prima de mejor calidad comenzaba a quemarse a las 48 horas de encendido. En algunas ocasiones la carga se efectuaba simultáneamente con la descarga; este sistema era muy peligroso considerando que la temperatura del lugar de quema llegaba a los 1500 °C.

En su época de mayor esplendor, su producción de cal llegó a 350 toneladas mensuales ubicándose como referencia en la región y proveyendo a las principales ciudades de los alrededores.

De aquella construcción hoy se conserva la chimenea central de ladrillo que mide casi 30 metros y es una de las imágenes características de la ciudad.

Contigua a ella se encuentra la casa de la familia Osinalde, de notable belleza arquitectónica donde hoy funciona la Dirección del Hospital Dr. Luis A. Ellerman.

A pocos metros de allí, podemos apreciar otras industrias que, al igual que el complejo industrial la Calera, se emplazaron en las cercanías del ferrocarril, se trata de los edificios del Molino ASTEGAR, donde actualmente funciona la Cooperativa Apícola del Tala y la vieja Usina donde se encuentra el Comedor “Los Pimpollos”.

 

Cementerio

Durante los primeros tiempos, los cuerpos eran sepultados alrededor de la capilla, actual Parroquia Nuestra Señora del Rosario, pero ello, era considerado una amenaza para la salud de la población. De esta manera, en 1858 el Cura Rosas Escobar bendijo este lugar para albergar al cementerio local.

Con la llegada de los inmigrantes, hacia 1875, se modificaron los sepulcros, para ellos era importante la construcción y ornamentación de la morada de los difuntos. Esto generó que, hoy en día, nos encontremos con verdaderas obras de arte arquitectónica con más de 100 años de historia.

Se destacan los panteones de la familia Mujica, Guerra, Calveira, Buttaro, Panizza, el de la Sociedad Española, y panteones de notables figuras históricas como el de Julián Monzón y Juan Bautista Enríquez, este último declarado Tumba Histórica Provincial.

 

Centro cultural “Atahualpa Yupanqui”, antiguo Mercado de Abasto Municipal

Inaugurado el 3 de diciembre de 1880, era el centro de abastos del pueblo. En sus puestos se vendían carnes, verduras, frutas y legumbres.

Ubicado en un lugar estratégico de la ciudad, se constituía como lugar de encuentro de los vecinos. Aquí mismo, hacia 1930, cuenta la historia que descendió de su caballo don Atahualpa Yupanqui. El Cantautor folclórico argentino que recuerda “Fui a parar a Rosario del Tala. Era una ciudad antigua, de anchas veredas, con más tapiales que casas. Anduve por los aledaños hasta el atardecer, sin hablar con nadie, aunque respondiendo al saludo de todos, pues allá existía la costumbre de saludar a todo el mundo, como lo hace la gente sin miedo y sin pecado."

En honor a este destacado artista nacional, en 1998 se modifica el nombre del Antiguo Mercado para llamarse desde entonces “Centro Cultural Atahualpa Yupanqui”, destinado a fines filantrópicos y de recreación socio-cultural. Ese mismo año se inaugura en este lugar la Sala Municipal de Teatro, hoy llamada bajo el nombre de la artista local, Mónica Pesse.

 

Mural Bicentenario de Rosario del Tala: esta obra de arte realizada en honor a los 200 años de Rosario del Tala fue realizada por el escultor y muralista Pedro Lacabe en conjunto con la colaboración de vecinos de nuestra ciudad. Este mural narra parte de nuestra identidad, los edificios históricos representados son el patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad.

 

Museo “Homenaje a Rosario del Tala” de la familia Ellena: el museo surge por la búsqueda de piezas antiguas llevada a cabo por Armando “Tito” Ellena. Durante mucho tiempo su amplia colección fue visitada en forma privada.

Considerando la importancia y el número de piezas que poseía, el 7 de noviembre de 1988 abre sus puertas como museo público.

Las principales piezas son: fotos inéditas, una guitarra de Atahualpa Yupanqui, un juego de perfumeros de cristal de bacará, donado por un descendiente de “gauchos judíos” de Basavilbaso, una colección de arañas de la época, una jaula torneada artísticamente con comederos de porcelana, y además, medallística, numismática, billetes de banco, colección de vitrolas en funcionamiento, uniformes militares de época, entre otras cosas.

El Museo ha sido declarado de interés por la Cámara de Senadores de la Provincia y por la Municipalidad de Rosario del Tala.

 

Molino “El Americano”: Fundado en 1884, en sus inicios era una tahona a vapor perteneciente a la firma Guffanti y Cía. Como los integrantes de la firma carecían de experiencia molinera, hacen llamar a Carlo Barbiero que se encontraba trabajando en Salto (Buenos Aires) para que hiciera funcionar el molino en forma adecuada. Para esa misma época, por fallecimiento y retiro de los socios originales, la firma queda a cargo de Beltrán Chapital quien en 1897 forma una sociedad con Barbiero, pasando a ser propiedad de Chapital y Barbiero. Hacia 1901 Carlo Barbiero le compra la mitad a Chapital y pasa a ser el único dueño. Tras la muerte de Carlo, sus hijos se hacen cargo y comienza un tiempo de prosperidad, transformando la tahona en un moderno molino con cilindros y motor a vapor. Hacia 1928 se construyen silos para la recepción de cereal a granel, se reemplaza la caldera a vapor por un moderno motor a diesel que contaba con usina propia. A lo largo del siglo XX el molino “El Americano” fue un emblema de la industria departamental.

 

Los valdenses y la Iglesia Evangélica Metodista

Un 5 de mayo de 1875 llegaron a Rosario del Tala las primeras familias valdenses. Vinieron con el deseo de trabajar estas tierras introduciendo la agricultura en esta parte del departamento. Además, traían la voluntad de mantener y estimular la formación cultural. Juan Pedro Baridón fue el pionero en celebrar los primeros cultos entre las familias de colonos.

Hacia 1889 se nombra como primer pastor efectivo a Carlos Lástrico, quien, tras algunos años de labor, el 15 de febrero de 1891 organiza a la congregación como Iglesia Metodista. Ese mismo año se colocó la piedra fundamental de la primera capilla en el terreno donado por Aaron Houghan y se comenzó su construcción, pero un mes después una fuerte tormenta la destruyó casi por completo.

Pronto se comienza la reconstrucción y para el 5 de julio de 1892 se lleva a cabo el primer culto religioso en esta precaria capilla. Con el paso del tiempo y debido a su deterioro, los cultos vuelven a las casas de familia. Hacia 1918 se inicia la construcción de la nueva capilla que fue culminada un 8 de noviembre de 1919 y consagrada en octubre del año siguiente. Esta es la histórica Capilla Central que conocemos hoy en día. Con el crecimiento de la población y la suma de feligreses, años más tarde se proyectó y construyó el templo en el centro de la ciudad, ubicado a metros de Plaza Libertad.

 

 La ciudad de la naturaleza

Parque Balneario Municipal Dr. Delio Panizza

A orillas del Río Gualeguay e inmerso en la naturaleza, el balneario nos invita a disfrutar de la flora y fauna de la región realizando actividades en contacto directo con la naturaleza, como senderismo, observación de flora y fauna, canotaje, stand up paddle, pesca o disfrutar de sus playas de arena blanca.

El parque balneario se encuentra a 5 km de la ciudad y cuenta con todas las comodidades para disfrutar una experiencia única en los márgenes del Rio Gualeguay. Ofrece diversos servicios como proveedurías, parador, guardavidas, sanitarios, enfermería, juegos para niños, música, eventos deportivos, alquiler de equipamientos y puestos de emprendedores, además cuenta con una silla anfibia y sanitarios para personas con discapacidad. son algunos de los servicios que ofrecen.

Siguiendo el camino hacia el sur llegamos al Área Protegida Rincón Hondo, un lugar que te invita a introducirte en plena naturaleza, con senderos que se adentran a bosques en galería y mirados que te presentan unas vistas increíbles del rio Gualeguay. Una opción para conectar con la tranquilidad de la naturaleza, sorprenderte con las aves que circundan por alli y apreciar añejos arboles nativos. 

 

La ciudad de la cultura y la tradición

En tu visita por Rosario del Tala descubrí la cultura talense. Si venis en una fecha patria, religiosa o para carnaval disfrutá de los festivales locales, desfiles, fiestas patronales o ferias de emprendedores. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cabalgando en Las Magnolias: paseos a caballo por el establecimiento Las Magnolias, una experiencia entre bosques en galería, su inmensa laguna y su rico ecosistema.

Ejido 1er cuartel - (03445) 574660

IG: cabalgando_enlasmagnolias

 

Ferroclub Rosario del Tala: realizá paseos en zorra y aprendé sobre la historia de la actividad ferroviaria           

Estación del ferrocarril - (3445) 441652

IG: ferroclubrosariodeltala

FB: ferroclub Rosario Del Tala

 

Aero club Rosario del Tala: paseos en avión, una vista desde las alturas, recorridos sobrevolando la ciudad y el rio Gualeguay.

Ruta 39 km 5 - (3445) 653668

IG: aeroclub_rosario_del_tala

 

Tala Sup Stand up paddle: curso básico de la actividad y salidas guiadas para recorrer lugares del rio a los cuales se llega solamente por agua.          

Paseos saliendo de:

•             Playa grande hasta el pozo El Jopo.

•             Playa grande hasta Rincón Hondo.

•             Playa grande hasta la Calle de Sal

 

Balneario Dr. Delio Panizza -  (343) 4056388

IG: tala_sup

 

CANO TALA: realizá un curso básico de canotaje y disfrutá de salidas guiadas combinadas con ciclismo.

Balneario Dr. Delio Panizza – (3445) 432522

Nativo: renta y alquiler de equipos, kayaks, y equipo de pesca variada.

Balneario Dr. Delio Panizza -  (3445) 454076

IG: nativeamericanclubkayak

 

La Soñada footgolf: disfruta de diferentes deportes como footgolf, golf o vóley con una experiencia gastronómica criolla.

Bv.Belgrano y Bv.Rivadavia -  (3445) 511060

IG: la.sonada.19

 

Granja San Antón          

Acceso Eva Perón -  (3445) 408216

IG: granja.sananton

 

Gaucho paintball           

Acceso Eva perón -  (3445) 623165

IG: gauchopaintball

 

La Criolla Kayak: paseos en kayak.         

Balneario Dr. Delio Panizza – (3445) 574653

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubrí la gastronomía local, con sus sabores únicos, los pastelitos, el helado artesanal, la miel, el pescado de río, los quesos y chacinados, la cerveza artesanal.

Parrilla, Restaurant y Pizzeria

A lo Grego

Av. San Martin 273 - (3445) 422169 / 475953

Dulce Salado

Justo José de Urquiza 305 -   (3445) 422984 / 400116

Al Toke Pizzería

Ntra. Sra. del Rosario y R. S. Peña - (3445) 423866

Pelado Pizza

Av. Libertad y P. Juan Domingo Perón/1° de mayo 76 - (3445) 474320 / 536676

Buenos Ríos

Ntra. Sra. del Rosario 5 - (11) 35869285

Locos x la Pizza

9 de julio 372 - (11) 65328832

Maren parrilla-comedor            

1° de mayo y 25 de mayo – (3445) 443285

 

Resto bar

La Turka Rotisería-Resto-Bar

Dr. Rozados 459 - (3445) 511423 / 421154

Rusti-K Bar

Yrigoyen y 9 de Julio - (3445) 530002

El Refugio de los Personajes

Urquiza 344 - (3445) 473674

Holganza Bar

Centenario 53 - (3445) 471277

 

Para llevar

Parrilla el Colo

Gualeguaychú 82 - (3445) 410163

Rotisería "La chacha"

O. Leguizamón 39 - (3445) 421581

Rotisería “La Mari”

Parodi y Colón - (3445) 404846

Cerveza Artesanal Talense

(342) 6156653

 

Heladería y Cafés 

Dodonuts

Centenario 69 - 2964 613454

Heladería Susana

Justo José de Urquiza 333 - (3445) 438683          

Heladería Grido

Roque Sáenz Peña 335 - (3445) 411289 / 423802

Panaderías

San Cayetano

Roque Sáenz Peña 309

San Francisco   

Nuestra Señora del Rosario 52

Nuestra Señora del Lujan          

1º de mayo y 12 de octubre

La Nueva            

Onésimo Leguizamón 35

Entre Migas      

1º de mayo 320

La familia           

Colon, entre San José de Flores y Pellegrini. 

8 de enero        

Justo José de Urquiza 70

My Luz

25 de mayo 341

La esperanza    

3 de febrero 202

San José             

Jujuy 122

San Roque         

Dr. Rozados y Avda. San Martin

La Juana             

Francisco Ramírez y 25 de Mayo

 

 

Emergencias:

Policía 101

Bomberos 100

Emergencias 107

 

Artículos de pesca

El Raigón

Justo José de Urquiza y Centenario

Electroluz Electricidad y Pesca 

Centenario 37

 

Remises

Remiseria Pronto          

bizotto 18 – (3445) 531688

Remis car           

basavilbaso 239 – (3445) 535144

La Nueva            

Mendoza 32 – (3445) 536789

Servitala            

12 de octubre 184 (3445) 448749

Remises Plaza 

Ntra. Sra. del Rosario – (3445) 531003

Remis Javier     

Barrio Vicoer – (3445) 419297                   

Remis el Centro

1º de Mayo 14  - (3445) 432439

Remis Lescano

Rozados 532 – (3445) 405164

Remis Ruta       

Urquiza 328 – (3445) 645150

Atencio Martin

España 451 – (3445) 404214

San Cayetano   

3 de febrero 798 – (3445) 403732

Remis El Abuelo             

Ntra. Sra. del Rosario 23 – (3445) 473557

 

Farmacias

Farmacia Urquiza           

J. J. de Urquiza y P. Rebagliatti

Farmacia Rebora            

J. J. de Urquiza 378

Farmacia Santa Lucia    

J. J. de Urquiza y Dr. Panizza

Farmacia Kemia              

Centenario 47

Farmacia Alasino           

Roque S. Peña 347

Farmacia del pueblo    

Roque S. Peña 396

Farmacia San Roque     

Roque s. Peña 480

Farmacia 1 de Mayo     

1 de mayo 111

 

Taller mecánico

Taffarel Jose Luis           

San José de Flores

Pandiani Walter             

Avda. San Martin 669

Lange Fernando             

Colón 588

Frick Ariel          

Colon entre Centenario y 1° de Mayo

Abella Fernandez Martin           

Margarita Grimaux de Gil 514

Acosta Mariano              

Rocamora 420

Marzzan Fernando        

Gualeguaychú 2